MEDICIÓN RESISTIVIDAD TÉRMICA
La resistividad térmica y la conductividad de los suelos son críticas en el diseño de sistemas subterráneos de transmisión de energía. El propósito de la prueba de resistividad térmica es proporcionar la conductividad térmica (en W/m°K) o resistividad térmica (en °Kcm/W) de los suelos a una profundidad seleccionada. Las pruebas pueden realizarse in situ o de muestras que se recolectan en el campo y se analizan en un laboratorio. Ambas pruebas se realizan utilizando el método de calor transitorio y se llevan a cabo de acuerdo con el Estándar IEEE 442-1996 y el Método de Prueba Estándar ASTM D5334-08 para la Determinación de la conductividad térmica del suelo y las rocas blandas.
La medición in situ y en laboratorio de la resistividad térmica del terreno (Rho) es clave en el diseño térmico de líneas eléctricas subterráneas de media y alta tensión. La intensidad máxima admisible de la instalación dependerá del valor de Rho que ofrezca el terreno.


Por medio de esta metodología, Geofísica Andina Consultores SAC no sólo proporcionar valores de resistividad y conductividad térmica en muestras tanto sólidos (suelo) como líquidos, sino también usa equipos que aportan otros parámetros relevantes como la difusividad térmica y la capacidad calórica volumétrica. Nuestra sonda térmica TEMPOS puede analizar las propiedades térmicas del suelo tanto en campo y en laboratorio.
Los beneficios de las pruebas en campo son el costo y tiempo. El análisis de laboratorio puede proporcionar datos que las pruebas en campo no proporcionan. El más significativo de los cuales es una curva de secado térmico. Dado que la conductividad térmica de un suelo se ve afectada por el contenido de agua, una curva de secado puede mostrar la conductividad térmica a niveles variables de contenido de humedad. Otros datos utilizados en una curva de secado incluyen la compactación, la densidad y la temperatura.
Aplicaciones:
- Diseño térmico de líneas eléctricas subterráneas.
- Instalaciones de almacenamiento de desechos radiactivos de alto nivel.
- Sistemas de calefacción subterráneos y tuberías de gas refrigerado enterradas.
- Parques Eólicos o Fotovoltaicos y otras instalaciones de generación de energía.
- Agricultura, meteorología y geología.